Estudiantes del Centro de Memoria 2012
Bienvenidos
Sevilla
es un municipio ubicado al norte del Valle del Cauca, nominado por el Programa
del Ministerio de la Cultura para formar parte del Plan Piloto de los
municipios colombianos que celebrarán en forma especial el “Bicentenario de la
Independencia Nacional 1810-2010”, a través de sus Centros Municipales de Memoria.
Los cuales fueron creados con el propósito de promover la recuperación,
salvaguardia, difusión y procesos de apropiación de los valores patrimoniales
de nuestro país, en asocio con autoridades culturales departamentales y
municipales y otras organizaciones del sector.
Memoria para la
identidad
Tomado del periódico EL
PAIS Enero 24 de 2010
Sevilla
es la primera población del Valle del Cauca que cuenta con un Centro Municipal
de Memoria, que hace parte de un programa del Ministerio de Cultura enmarcado
en las celebraciones del Bicentenario. A partir de historias particulares se
irá entretejiendo el patrimonio de la comunidad.
Los
habitantes del municipio de Sevilla son memoriosos y ese sencillo acto de
recordar les ha permitido que, pese a los cambios históricos, sociales, y
económicos, su comunidad conserve los rasgos de la identidad que ha forjado a
lo largo de sus escasos 106 años.
Es
algo que se nota en la forma de expresarse de sus gentes heredada de los
colonos antioqueños que la fundaron, en su arquitectura de coloridas fachadas
de bahareque y guadua, en la cultura derivada del cultivo del café, en esa
mezcla de razas entre blancos de ojos claros, negros de pelo quieto e indígenas
cobrizos; en la amplia galería de sus expresiones folclóricas, en la fuerza de
su tradición oral, de su música popular en sus comportamientos, sus creencias y
tradiciones.
Por
eso no tiene nada de raro que esta región haya sido seleccionada para el
programa Centros de Memoria del Ministerio de Cultura, el cual está enmarcado
en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia que se conmemora este
año en el país y que tiene como propósito el rescate, salvaguarda, difusión, y
apropiación de la memoria colectiva y que pretenden fortalecer la identidad
cultural de los colombianos.
Anclada
en la cordillera central, Sevilla fue fundada por colonos antioqueños,
liderados por Don Heraclio Uribe Uribe que llegaron atraídos por la riqueza de
sus suelos para el cultivo del café, y por el comercio que generó esta
actividad económica, la más importante en los siglos XIX y XX en Colombia.
Convertido
en municipio desde 1914 , el poblado se transformó en una próspera villa hasta
convertirse en la Capital Cafetera de Colombia, a la cual llegaron gentes de
diversas latitudes.
La
apertura oficial del Centro Municipal de Memoria de Sevilla ocurrió el pasado 5
de diciembre. Ese día, en la sede de la Fundación Casa de la Cultura, todo
estaba listo para la gran fiesta, no se habían olvidado de nada y cómo hacerlo,
si la memoria era el motivo de la celebración.
El
proyecto en esta localidad es coordinado por Oscar Gallego, músico, gestor y
fundador de la Casa de la Cultura de Sevilla y el Grupo Bandola. “En esta
propuesta participan las asociaciones educativas, cívicas y culturales tiene
que ver con aspectos como el patrimonio, la arquitectura, la tradición
narrativa, con recuperar la historia a través de una serie de convocatorias
abiertas a toda la comunidad. En el momento en Centro está cobijado por la Casa
de la Cultura para que tenga vida jurídica pero la idea es que se convierta
pronto en un ente independiente”, dijo Gallego.
Mientras
el gestor hablaba con entusiasmo del proyecto, en el patio del Centro Cultural
el grupo de danzas de la Fundación Casa de la Cultura - con una trayectoria de
25 años – realizaba coreografías de diversos aires colombianos. “En los últimos
años estamos incluyendo coreografías propias a partir del repertorio del Grupo
Bandola, toda una institución musical de la ciudad y el país”, dijo Gustavo
Repiso Cruz fundador y director del grupo de danza.

En
todo este proceso de creación del Centro la participación de la comunidad ha
sido fundamental.
“Tenemos
varias comisiones como la de emprendimiento. Uno de sus propósitos es hacer el
inventario de los recursos con que cuenta la ciudad como villa cultural y
ambiental. La idea es empezar a mirarnos desde la diversidad, desde esa
particularidad que posee el pueblo para ir haciéndolas visibles, pues existe
allí una gran beta cultural por explorar”, agregó Gallego.
PATRIMONIO
COLECTIVO
En
los corredores de la Casa de la Cultura, una serie de fotografías en blanco y
negro evocaba diversos momentos y personalidades que han hecho historia en la
población.
Una
foto en particular en la que aparece una agrupación musical llamaba
poderosamente la atención de los asistentes.
Se
trataba del Conjunto Serenata, agrupación que durante cuatro décadas fue el
estandarte de la música popular sevillana. “Fue una institución que le dio
identidad musical a Sevilla. El Conjunto Serenata tenía gran importancia en la
vida cultural del pueblo. Todo acontecimiento como la visita de ministros o del
Presidente de la República y todo acato social importante debía ser amenizado por
ellos. Cuando la gente del municipio quería dar un obsequio a otras personas en
Medellín o Bogotá, llevaba a la agrupación para homenajearlos”, explicó Israel
Gaviria, presidente de la Fundación Artístico Musical de Sevilla, Fundarse.
Creado
en 1956 el conjunto contó entre sus integrantes con músicos como Julio León
Betancurt, Fernando Velasquez, Antonio Zuluaga, Edvardo Gaviria, Bernardo
Gallego, Oscar Toro y Jeremías Ocampo, entre otros.
Acompañados
de guitarra tiple, acordeón y violín, la agrupación interpretaba las melodías
de aquella generación en ritmo de pasillos, bambuco, bolero, tango y bolero
ranchero evocando así a grandes intérpretes como Juan Arvizu, Margarita Cueto,
Lucho Ramirez, Alberto Osorio, Alfonso Ortiz Tirado, Leo Marini, Hugo Romani o
Victor Hugo Ayala. Pero la agrupación también difundió las creaciones musicales
locales”. Parte de su éxito se debió a que incorporaron composiciones de
creadores sevillanos como Hugo Toro Echeverri, autor de canciones como “Mi
Sevilla” considerada el segundo himno de nuestro pueblo. También de Alfonso
Gómez Hiloseda y Pompilio el “Tocayo Ceballos” conocido internacionalmente como
el autor de las canciones “Rosa Linda” y “Arrierías” entre otras, agregó el
director de Fundarse, cuyo hermano, Edvardo Gaviria, fue el más recordado de
los cantantes de la agrupación.
El
Conjunto Serenata mantuvo su vigencia hasta 1997, cuando ya la mayoría de sus
integrantes había fallecido. Pero el éxito del célebre Conjunto impulsó la
aparición de más agrupaciones artistas y compositores. “Eso hizo que Sevilla
figure como una de las ciudades musicales de Colombia. Incluso, personalidades
como el sociólogo Alvaro Pareja ha señalado que Ibagué no es la capital musical
de Colombia, sino que es Sevilla. Y eso se hace palpable en el sentido de que
contamos con más de ochocientos artistas, tan solo la Fundación posee unos
trescientos afiliados.
En
1995 el Gobernador de entonces, Francisco Becerra lo nombró Capital de la
Cultura del Valle del Cauca, título que ostentamos con mucho orgullo y que
trabajamos para no perder,” dijo con entusiasmo Israel Gaviria. Para este
gestor, el Centro Municipal de Memoria es un organismo que a buena hora el
Ministerio de Cultura está promoviendo por todo el país. “En lo que atañe a
Sevilla, por ejemplo, en la parte musical estamos trabajando para hacer el
archivo histórico musical del pueblo desde su fundación, recogiendo desde el
himno de la ciudad y siguiendo con todos los compositores y músicos, para saber
quiénes fueron, cuáles fueron sus obras y como hacen parte del acervo cultural
de los sevillanos”. Esta es una manera de generar una mayor unidad de esta
región, en la que a veces se ha respirado aires separatistas del Valle del
Cauca, “pero este ejercicio nos permitirá reafirmar nuestras raíces, pues los
Centros de Memoria ayudan a fortalecer la identidad”, como complementó Gaviria.
HACIENDO
EL ÁLBUM

Gracias
a su labor, el fotógrafo y comerciante alemán tuvo relevancia en la sociedad
sevillana de aquella época. “dejó registro de actos culturales en los colegios,
celebraciones como las Fiestas de la Cosecha y diversos eventos sociales
ofreciendo un gran aporte al patrimonio histórico de la región”, agregó
Goyeneche, comunicador social con maestría en sociología de la Universidad del
Valle y docente de la Universidad de la Sabana en Bogotá.
Después
de separarse de su primera esposa, Weinberg, se enamoró de Rubria García, una
sevillana con quien volvió a casarse. Luego de la muerte del ciudadano alemán a
mediados de 1980, la viuda decidió donar su archivo al Centro de Memoria de
Sevilla.
María
Inés Arias, quien coordina el Archivo del Centro Municipal de Memoria y el
Centro de Documentación de la Casa de la Cultura, dijo que el archivo del
fotógrafo y comerciante europeo es fundamental para este proyecto. “El reto es
empezar a sistematizar y catalogar esa información visual. Sabemos que hay
cosas de un gran valor histórico. La idea es poder organizarla y comenzar a
divulgarla a la comunidad como una manera de recuperar la memoria como
patrimonio de la ciudad”, dijo.
NARRANDO
LA HISTORIA
La
palabra también es un valioso elemento patrimonial de los sevillanos y eso lo
sabe Andrés González, un joven sevillano, estudiante de comunicación social de
la Universidad del Quindío y quien promueve entre las nuevas generaciones de su
pueblo, el amor por contar y historias que reflejen su idiosincrasia.”Hago
parte del colectivo de narradores Había una Vez, de la Universidad del Quindío
y he venido trabajando en Sevilla con la Casa de la Cultura una serie de
talleres para jóvenes con el fin de que desarrollen ese don de contar
historias. En los talleres les proponemos a ellos que investiguen con sus
familiares y vecinos sobre algún personaje del pueblo, sobre su historia
particular para que luego hagan con eso una pequeña narración. Esta es una
manera de hacer que la memoria, como patrimonio colectivo se divulgue a través
de la palabra a otras generaciones”, explicó González.

La
apertura del Centro Municipal de Memoria culminó dejando la certeza de que
hacer memoria es más que recordar, es una forma de materializar la manera como
los individuos o las sociedades han percibido su entorno en determinada época.
Es algo que nos ayuda a comprender cómo se han ido construyendo el conjunto de
códigos, comportamientos y creencias de nuestras comunidades. En Sevilla lo
saben, por eso recordar se vuelve una fiesta pues como reza una sentencia del
convenio Andrés Bello, “El patrimonio es un activo de la memoria, no un pasivo
de la nostalgia”.
CENTRO
DE MEMORIA
Con
la asesoría del Ministerio de Cultura, los Centros Municipales de Memoria
desarrollan tres líneas de acción que permiten a los municipios diseñar y
gestionar planes, programas y proyectos cuya temática gire en torno a la
memoria local.
Dichas
líneas de acción son: Recuperación y conservación de la memoria colectiva,
conocimiento valoración y difusión de la memoria y emprendimiento cultural.
“Este proyecto pretende ser una estrategia de integración cultural que tiene
como objetivo primordial generar proyectos de recuperación de memoria local
desde todas las áreas de la cultura: museos, archivos históricos, bibliotecas
grupos de vigías del patrimonio casas de la cultura, centros de formación
artística, emprendimiento cultural, entre otras”, explicó el historiador y
catedrático Germán Mejía quien lidera el grupo asesor para el Bicentenario de
las Independencias del Ministerio de Cultura.
El
proyecto plantea la creación de 70 Centros de Memoria Municipales en los 32
departamentos del país. Durante el segundo semestre del año pasado fueron
abiertos además del de Sevilla, los Centros en Guaduas (Cundinamarca), Honda
(Tolima), Paipa (Boyacá), Charalá (Santander) y Mompox (Bolivar).
Cada
municipio de ha encargado de la creación de comisiones de trabajo conformadas
por habitantes de la región, quienes se encargan desde el proceso de conformar
el Centro hasta construir una lista representativa de los bienes materiales e
inmateriales del municipio para integrarlos dentro de una oferta que genere
autosostenibilidad en la región, entre otras acciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario