viernes, 19 de octubre de 2012


La Galería 20 De Julio
Eliana Morales Castillo
Alejandro Restrepo C.
Mayra Viviana Valencia

Muchos sevillanos conocemos la galería, pero pocos saben su historia, la importancia que  tuvo y todos los cambios que ha sufrido a través del tiempo. Hace 60 años la galería no se ubicaba donde se encuentra hoy, o como dice en uno de los relatos de las revistas de don Javier Marulanda, el hombre que nos ofreció gran información para hacer posible este relato, “[…] lo que hoy se conoce como Parque de la Concordia, fue en otros tiempos la Plaza de Mercado, allí se trabajaba, se peliaba, se bebía y se putiaba porque mercado que se respete tiene que contar con estos elementos”.

Cuando llegan antioqueños a colonizar las tierras conocidas hoy como Sevilla, empiezan a formar una especie de caseríos, y es en los años de 1914 y 1915 que llega  el comerciante Leonidas Ramírez  de Santa Rosa de osos, municipio de Antioquia. Él es quién decide ubicar un toldo al frente de la iglesia para vender allí carne de res y de cerdo. Al  ver esto, otros comerciantes en su gran mayoría extranjeros como Árabes, Libaneses, Alemanes entre otros, y también agricultores locales que cultivaban en pequeñas parcelas diversos productos que abastecían la canasta familiar, decidieron agregar nuevos toldos y vender allí sus productos. A  este lugar dispusieron llamarlo Plaza De Mercado, un lugar en donde las personas del pueblo y lugares aledaños podían obtener provisiones para el consumo  diario.

Sevilla, en los tiempos de los toldos era considerada, Despensa Agrícola Del Valle Del Cauca, ya que la comida alcanzaba para abastecer no sólo la población interna sino para enviar a otras ciudades del centro del Valle, ahora sucede totalmente lo contrario. A pesar de que existe considerables tierras en la que se podría cultivar todo tipo de alimentos como en las décadas anteriores, los revuelteros  se tienen que abastecer de los mercados de Cajamarca, Boyacá, pasto, entre otros, ya que las tierras están ocupadas con sembradíos de café.

En los años 50 comienza el proyecto de La Plaza De Mercado Cubierto, que hoy conocemos como la Galería. Este proyecto hacía referencia a cambios tales como, el crecimiento poblacional, a una visión futurista y porque se planeaba construir el parque -actualmente Parque de la Concordia- para cumplir así con el acuerdo de 1914, expedido en el Concejo Municipal. El espacio que eligieron para esta edificación fue la Plazoleta Del Carmen, en donde se encontraban dos estatuas: una era de la virgen del Carmen y la otra era un monumento que se componía de una oz y un martillo, que puede simbolizar la lucha del pueblo y que ha sido insignia del partido comunista. Actualmente de estos dos monumentos sólo permanece la virgen.
La construcción comienzó el 1 de mayo de 1952 y concluyó dos años después en el periodo del expresidente General Gustavo Rojas Pinilla. Cuando se finalizaba la obra se inauguró y bautizó con el nombre de Galería 20 de Julio, nombre que se  presume hace referencia al día de la Independencia. Es en esta década que la Galería se encontraba en auge, pues era el punto de encuentro entre las personas de las zonas rurales y las personas del casco urbano; así se lograba el intercambio de insumos y servicios. Al llegar el viernes, varios campesinos viajaban desde las fincas hacia sus hogares para pasar el fin de semana con sus familias, estar en lugares de esparcimiento y para comprar los alimentos para sus casas. Otros campesinos como son los dueños y los agregados de las fincas, en cambio esperaban el día sábado y al llegar a la zona urbana depositaban sus productos como café, plátano, cebolla, tomate, frijol, Zanahoria, habichuela, cilantro, yuca, arracacha… en la galería y allí almorzaban al medio día en los muchos restaurantes.

A finales de 1970 aproximadamente, en el periodo mandatario del alcalde Eli Gonzales Ospina, varios expendedores de carne le solicitaban la apertura de las Famas, quienes argumentaban ante el concejo que el cambio era necesario por normas de higiene y salubridad principalmente. Otros carniceros no querían el cambio y exigían derecho al trabajo, por tal razón existen actualmente en la Galería carnicerías y en varias partes del pueblo Famas y en estas se encuentran también la revueltería, algunos víveres y abarrotes.

De esta manera la galería fue quedando rezagada al pasar los tiempos, pues los habitantes podían encontrar los productos que necesitaban en lugares más cercanos a sus casas y los campesinos a su vez tenían otros lugares a donde llegar con sus productos. Por otro lado, la infraestructura de la galería poco a poco fue decayendo, muchos argumentan que una de las causas más notorias era la falta de compromiso por parte de las administraciones políticas del municipio. A pesar de todo aún existe y se sostiene la infraestructura y varias personas se encuentran laborando allí para el sustento propio y de sus familias, bien sea vendiendo revuelto, carnes, ropa de segunda,  alimentando a campesinos y algunas personas de la zona urbana en los pocos restaurantes, en cafeterías, vendiendo plantas medicinales, también algunos aderezos para las comidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario